¿El ejercicio cura la depresión?

¿El ejercicio cura la depresión?

¿El Ejercicio cura la depresión? Una pregunta frecuente que nos realizan diariamente en Consulta es acerca del ejercicio y su impacto en el tratamiento de la depresión, la ansiedad y en problemas de salud mental. Realmente,  ¿Hacer ejercicio aumenta o disminuye la ansiedad? En este artículo abordaremos el tema explicando de forma detallada algunos efectos del ejercicio en el cuerpo para que tengas mejores elementos a la hora de elegir el mejor tratamiento.

Si bien el ejercicio tiene innegables beneficios para la salud mental, es esencial abordar este mito con una perspectiva equilibrada y basada en la evidencia.

Beneficios del ejercicio para la salud mental:

No hay duda de que mover el cuerpo tiene efectos positivos en nuestra mente. Cuando hacemos ejercicio, nuestro cerebro libera endorfinas, a menudo llamadas “hormonas de la felicidad”. Estas endorfinas actúan como analgésicos naturales y mejoran nuestro estado de ánimo.

El cerebro, esa maravilla evolutiva, es un órgano que se adapta y se moldea según las circunstancias. A lo largo de nuestra vida, se remodela y adapta en respuesta a experiencias y estímulos, y el ejercicio es uno de esos poderosos estímulos. Veamos cómo el ejercicio impacta directamente en nuestro cerebro y, por ende, en nuestra salud mental.

Ejercicio ayuda a liberación de neurotransmisores

Cuando nos movemos y ejercitamos, nuestro cerebro libera una serie de neurotransmisores, que son sustancias químicas que actúan como mensajeros entre las células nerviosas. Estos neurotransmisores tienen un papel fundamental en la regulación de nuestro estado de ánimo y emociones.

Endorfinas: A menudo denominadas “hormonas de la felicidad”, las endorfinas son sustancias que actúan sobre los receptores neuronales para aliviar el dolor y producir una sensación de bienestar. Es esa sensación eufórica que muchas personas experimentan después de una carrera o una sesión intensa de ejercicio, conocida popularmente como “subidón del corredor”.

Serotonina: Este neurotransmisor tiene un papel crucial en la regulación del estado de ánimo, el apetito y el sueño. Niveles bajos de serotonina se han asociado con estados depresivos (Lee nuestro artículo. ¿Cómo saber si tengo depresión?) . El ejercicio estimula la liberación y producción de serotonina, contribuyendo a mejorar el estado de ánimo y a combatir la depresión.

Dopamina: Asociada con el sistema de recompensa del cerebro, la dopamina se libera durante actividades placenteras. El ejercicio puede aumentar los niveles de dopamina, lo que puede mejorar la motivación, el placer y la coordinación motora.

Ejercicio contribuya a la Neuroplasticidad y crecimiento neuronal:

El ejercicio no solo afecta la liberación de neurotransmisores, sino que también promueve la neuroplasticidad. Esto se refiere a la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones neuronales a lo largo de la vida. Además, el ejercicio estimula la liberación de un factor llamado factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF, por sus siglas en inglés), que promueve el crecimiento y la supervivencia de las células cerebrales, especialmente en el hipocampo, una región asociada con la memoria y el aprendizaje.

El ejercicio ayuda a la reducción del estrés y la inflamación

El ejercicio regular puede reducir la inflamación. La inflamación crónica se ha vinculado con trastornos del estado de ánimo como la depresión. Además, el ejercicio ayuda a regular el sistema de respuesta al estrés del cuerpo, lo que puede resultar en una mejor capacidad para manejar el estrés y reducir la ansiedad.

El ejercicio tiene un impacto profundo y multifacético en el cerebro. A través de la liberación de neurotransmisores, la promoción de la neuroplasticidad y la reducción de la inflamación, el ejercicio se posiciona como una herramienta poderosa para mejorar la salud mental. Sin embargo, es esencial recordar que, aunque beneficioso, no es una solución única y debe combinarse con otras estrategias y tratamientos para abordar de manera integral los trastornos de salud mental.

Cuando el ejercicio no es bueno para la salud mental.

El ejercicio, cuando se practica de manera equilibrada, puede ser una herramienta valiosa para mejorar la salud mental. Sin embargo, como con muchas cosas en la vida, el exceso puede ser perjudicial. Es especialmente importante ser cautelosos cuando se trata de personas con trastornos de salud mental como la depresión o la ansiedad.

El ejercicio como evasión:

Una persona que sufre de ansiedad o depresión puede usar el ejercicio como una forma de evadirse de sus problemas o emociones. Si bien el ejercicio puede proporcionar un alivio temporal, no aborda la raíz del problema. Evadirse constantemente puede llevar a que la persona no busque el tratamiento adecuado o evite enfrentar y procesar sus emociones, lo que puede agravar su condición a largo plazo.

Riesgo de lesiones físicas:

El ejercicio excesivo, especialmente sin el descanso adecuado, aumenta el riesgo de lesiones. Una persona con un trastorno mental puede no ser consciente de sus límites o ignorar las señales de su cuerpo, lo que puede llevar a lesiones que requieran tratamiento y rehabilitación.

Agotamiento y empeoramiento de síntomas:

El sobreentrenamiento puede llevar al agotamiento físico y mental. En lugar de beneficiar a la salud mental, el exceso de ejercicio puede empeorar los síntomas de la depresión o la ansiedad, ya que el cuerpo no tiene tiempo para recuperarse y regenerarse adecuadamente.

El ejercicio como posible síntoma de otro trastorno:

El ejercicio excesivo puede ser una señal de alerta de trastornos como la ortorexia (obsesión patológica con la alimentación saludable) o trastornos de la alimentación como la anorexia o la bulimia. En estos casos, el ejercicio se convierte en una compulsión y está vinculado a la percepción corporal, el control y otros problemas subyacentes.

Interacción con medicamentos:

Algunos medicamentos prescritos para trastornos de salud mental pueden interactuar con el ejercicio intenso, afectando la frecuencia cardíaca, la presión arterial o la termorregulación. Es esencial que las personas que toman medicación consulten a su médico antes de realizar cambios significativos en su rutina de ejercicio.

 

¿El ejercicio cura la depresión?

¿El ejercicio cura la depresión?

El ejercicio estimula la liberación de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, que están directamente relacionados con la regulación del estado de ánimo. En personas con depresión, estos neurotransmisores a menudo están en niveles bajos, y el ejercicio puede ayudar a equilibrarlos.

Además, establecer y alcanzar metas relacionadas con el ejercicio puede mejorar la autoestima, proporcionando un sentido de logro que puede contrarrestar los sentimientos de inutilidad a menudo asociados con la depresión.

El ejercicio definitivamente contribuye a la mejora de la salud mental y puede mejorar algunos síntomas de forma transitoria, pero para una persona diagnosticada con depresión o ansiedad, es únicamente un complemento al tratamiento.

 

El ejercicio también puede contribuir a la mejora de momentos emocionales difíciles:

Liberación de endorfinas: En momentos de duelo, estrés o después de una ruptura amorosa, el ejercicio puede actuar como un “analgésico emocional” temporal, gracias a la liberación de endorfinas. Es un efecto temporal y que no puede ser considerado en ningún momento como tratamiento.

Estructura y rutina: Durante periodos de cambio o pérdida, mantener una rutina de ejercicio puede proporcionar una sensación de normalidad y estructura. Esta estructura puede contribuir al desarrollo de la misma.

Conexión social: Las clases de grupo, los clubes de corredores o las sesiones de yoga comunitarias pueden ofrecer una oportunidad para la interacción social, lo que puede ser especialmente valioso durante momentos de aislamiento emocional.

Procesamiento y reflexión: Actividades como caminar, correr o nadar pueden ofrecer momentos de reflexión y procesamiento, permitiendo a la persona conectarse con sus emociones y pensamientos de una manera meditativa.

El ejercicio, con todos sus beneficios, es solo una pieza del complejo de tratamientos que es la salud mental. Si bien puede ser un aliado poderoso en la lucha contra trastornos como la depresión y la ansiedad, es esencial entender sus limitaciones.

Cuidado con la autoprescipción del ejercicio:

La depresión, junto con otros trastornos de salud mental, es una condición multifacética. Está influenciada por una amalgama de factores biológicos, psicológicos y sociales. Aunque el ejercicio puede ofrecer alivio y mejoras significativas en algunos casos, no es una solución. En consulta vemos frecuentemente a pacientes a quien el médico general le dijo que con ejercicio era suficiente o que una persona cercana le dijo que lo único que necesitaba era la realización del ejercicio. En situaciones de depresión severa o trastornos mentales complejos, confiar únicamente en el ejercicio puede no solo ser insuficiente, sino potencialmente perjudicial. Puede retrasar la búsqueda de tratamientos más adecuados o incluso exacerbar ciertos síntomas.

Por eso, en Clínica Pinares Mind & Health, creemos en un enfoque holístico y personalizado para el bienestar mental. Si bien incorporamos el ejercicio como una actividad terapéutica, entendemos que no es la única solución. Nuestro equipo de profesionales está capacitado para ofrecer una variedad de tratamientos y terapias que se adaptan a las necesidades individuales de cada paciente. Desde terapia cognitivo-conductual hasta intervenciones farmacológicas, pasando por terapias de grupo y técnicas de relajación, nos esforzamos por ofrecer un abanico de opciones que aborden la salud mental desde todos los ángulos. Pide una cita aquí!

El mejor ejercicio para tu salud mental:

Si sientes que estás luchando con tu salud mental, o si sientes que el ejercicio por sí solo no está brindando el alivio que esperabas, te invitamos a pedir cita con nosotros ¡Estamos aquí para ayudarte! Tu consideras que ¿El ejercicio cura la depresión?

 

 

Por Juan Pablo Salazar Arias, MD

Regístrate en nuestro boletín



    Enlaces Útiles

    Regístrate en nuestro boletín



      Suscríbete a nuestro boletín mensual



        Abrir chat
        Hola
        ¿En qué podemos ayudarte?