La salud mental en adolescentes debe ser uno de los temas de interés de padres, cuidadores y educadores. Te contamos cuáles son los factores clave para una prevención y detección temprana.
¿Por qué es importante la salud mental en adolescentes?
Durante la adolescencia se producen cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales significativos, todos los cuales pueden influir en la salud mental. Este período se considera el comprendido entre los 10 y los 19 años de edad, cuando ocurre el desarrollo de importantes habilidades cognitivas. Por ejemplo, en la adolescencia se desarrolla la capacidad de pensar de manera abstracta y se empiezan a considerar por primera vez las consecuencias a largo plazo que puedan tener las acciones propias.
La forma en la que decidimos abordar los temas de salud mental en la adolescencia tiene una influencia directa y clara en el desarrollo de la identidad, la personalidad y el carácter. Esta etapa implica una gran vulnerabilidad, pues existen desafíos emocionales y sociales. También se experimentan situaciones angustiantes como la búsqueda y la exploración de la identidad, la presión de los grupos sociales y la posibilidad de experimentar con sustancias psicoactivas.
El desarrollo del cerebro en la adolescencia
Durante la adolescencia, el cerebro experimenta cambios significativos en su estructura y funcionamiento. Una de las áreas que se desarrolla durante este período es la corteza prefrontal, responsable del control de impulsos, la toma de decisiones y la regulación emocional. Sin embargo, esta región del cerebro no alcanza su madurez total hasta bien entrada la adultez joven, lo que puede hacer que los adolescentes sean más propensos a comportamientos arriesgados y a dificultades para regular sus emociones.
Se resalta la importancia de contar con un entorno social favorable en la familia, el colegio o escuela, el vecindario y entornos sociales, pues estos influyen en la adopción de hábitos del individuo. Dentro de los hábitos y patrones que se adoptan durante la adolescencia están:
- Patrones del sueño saludables.
- Ejercicio regular.
- Mantener relaciones interpersonales.
- Resolución de problemas.
- Frente a situaciones desafiantes.
- Gestión de las emociones.
Salud mental en adolescentes: Prevención y detección temprana
La prevención y la detección temprana son fundamentales para abordar los problemas de salud mental en los adolescentes. Esto implica una combinación de educación, apoyo social, acceso a servicios de salud mental y detección de factores de riesgo. Los programas de prevención pueden incluir educación sobre salud mental en los planes educativos, entrenamiento en habilidades para la vida y promoción de entornos de apoyo.
Para lograr detectar las señales de forma temprana es clave la identificación de alertas que pueden indicar la presencia de un problema de salud mental. Estas señales pueden incluir cambios en el estado de ánimo, el comportamiento o el rendimiento académico, así como la aparición de síntomas físicos inexplicables. Es importante que los padres, educadores y profesionales de la salud estén atentos a estos indicios y busquen ayuda si es necesario.
Factores de riesgo en la salud mental en adolescentes
Hay varios factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de que un adolescente experimente problemas de salud mental. Entre más factores de riesgos se esté expuesto durante la adolescencia, mayor probabilidad existe de desarrollar algún trastorno. Algunos de estos factores incluyen:
- Historia familiar de trastornos mentales.
- Experiencias traumáticas, como abuso o negligencia.
- Influencia de los medios de comunicación.
- Trastornos del espectro autista.
- Estrés crónico, como el acoso escolar o problemas familiares.
- Orfandad.
- Consumo de drogas o alcohol.
- Matrimonios forzados.
- Imposición de normas de género.
- Embarazo adolescente.
- Problemas de salud física o discapacidades.
- Educación excesivamente severa durante la infancia.
- Violencia sexual o intimidación.
- Factores socioeconómicos, como la pobreza o la falta de acceso a servicios de salud mental.
- Exploración de la propia identidad.
Señales de alerta y conductas de riesgo para la salud mental en adolescentes
La forma más efectiva de detectar oportunamente estas afecciones es con la observación detallada de ciertos comportamientos. Algunas de estas señales de alerta y conductas de riesgo que pueden indicar problemas de salud mental en los adolescentes incluyen:
- Cambios repentinos en el estado de ánimo, como tristeza o irritabilidad.
- Aislamiento social o pérdida de interés en actividades que solían disfrutar.
- Bajo rendimiento educativo.
- Problemas para dormir o cambios en los patrones de sueño.
- Cambios en el apetito o el peso corporal.
- Quejas frecuentes de dolores de cabeza, dolores de estómago u otros síntomas físicos.
- Consumo excesivo de alcohol o drogas.
- Participar en delitos.
- Comportamientos autolesivos o pensamientos suicidas.
- Prácticas sexuales riesgosas y sin protección.
- Actos violentos.
Abordar de forma temprana las necesidades de los adolescentes que presentan problemas de salud mental es fundamental para evitar hospitalizaciones y tratamiento basados mayormente en fármacos.
Comportamientos propios de la adolescencia
Es importante reconocer que muchos comportamientos típicos de la adolescencia, como la rebeldía, la experimentación y la búsqueda de independencia, son normales y no necesariamente indican un problema de salud mental. Sin embargo, es fundamental estar atento a cualquier cambio significativo en el comportamiento o el estado emocional de un adolescente y buscar ayuda si es necesario.
Salud mental en la adolescencia, enfermedades más comunes
Aunque la presencia de problemas de esta índole está fuertemente determinada por el contexto socio económico de cada persona y por los factores de riesgo que ya mencionamos anteriormente, hay ciertos trastornos que prevalecen en esta etapa de la vida. La Organización Mundial de la Salud indica que estos son los trastornos más comunes relacionados a la salud mental en adolescentes.
- Trastornos emocionales:
- Depresión: caracterizada por sentimientos persistentes de tristeza, desesperanza o falta de interés en actividades. Entre el 1,1% y el 2,8% de los adolescentes la padece.
- Ansiedad: que puede manifestarse como preocupación excesiva, miedo irracional o ataques de pánico. Entre el 3,6% y el 4,6% de los adolescentes la padece.
- Comportamentales:
- Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): que se caracteriza por dificultades para prestar atención, hiperactividad e impulsividad. Entre el 2,4% y el 3,1% de los adolescentes la padece.
- El trastorno disocial: caracterizado por comportamientos destructivos y desafiantes. Entre el 2,4% y el 3,6% de los adolescentes la padece.
- Trastornos de la alimentación, como la anorexia nerviosa o la bulimia nerviosa.
- Psicosis.
- Suicidio y autolesiones.
Cómo promover la salud mental en adolescentes
Siempre es mucho más conveniente prevenir estos problemas con anterioridad y, en los casos en los que se presentan trastornos, detectarlos de forma temprana. Esto permite un tratamiento mucho más efectivo, antes de que estos problemas se vuelvan más graves. Aquí hay algunas estrategias efectivas para fomentar la salud mental en esta etapa de la vida:
- Educación sobre salud mental: proporcionar información precisa y comprensible sobre la salud mental en entornos educativos y comunitarios. Promover la conciencia sobre los trastornos mentales comunes, los factores de riesgo y las estrategias de afrontamiento saludables.
- Fomentar la comunicación: crear un ambiente de apoyo donde los adolescentes se sientan seguros para hablar sobre sus emociones, preocupaciones y experiencias. Enseñar habilidades de comunicación efectiva y fomentar relaciones positivas con amigos, familiares y adultos de confianza.
- Promover el autocuidado: enseñar y modelar hábitos saludables de autocuidado, por ejemplo, dormir lo suficiente, hacer ejercicio regularmente y mantener una dieta equilibrada. Enseñar técnicas de manejo del estrés, como la meditación, la respiración profunda y el ejercicio de relajación muscular.
- Fomentar la resiliencia: enseñar habilidades de afrontamiento para manejar el estrés y la adversidad de manera efectiva. Ayudar a los adolescentes a establecer metas realistas y a desarrollar una actitud positiva hacia los desafíos y las dificultades.
- Promover la inclusión y la aceptación: fomentar un ambiente inclusivo y respetuoso que celebre la diversidad en todas sus formas, incluyendo la raza, la religión, la orientación sexual y la identidad de género. Abordar el acoso escolar y otras formas de discriminación mediante la educación, la sensibilización y la intervención adecuada.
- Acceso a servicios de salud mental: garantizar que los adolescentes tengan acceso a servicios de salud mental de calidad, incluyendo evaluación, tratamiento y apoyo continuo. Reducir el estigma asociado con los trastornos mentales y promover la búsqueda de ayuda cuando sea necesario.
- Fomentar el equilibrio entre la vida digital y la vida real: enseñar habilidades de uso responsable de la tecnología y fomentar el tiempo de pantalla equilibrado. Promover actividades sociales y recreativas fuera de la pantalla para fomentar las relaciones interpersonales y el bienestar emocional.
Al implementar estas estrategias, podemos ayudar a los adolescentes a desarrollar habilidades de afrontamiento, fortalecer su resiliencia y fomentar un entorno que apoye su salud mental y su bienestar emocional a largo plazo.
La salud mental en la adolescencia es un tema complejo que requiere una atención especializada y un enfoque integral. Es fundamental que los adolescentes tengan acceso a servicios de salud mental de calidad y que se promueva un entorno de apoyo tanto en el hogar como en la escuela. La prevención, la detección temprana y el tratamiento adecuado son clave para garantizar su bienestar emocional y psicológico.
Queremos que sepas que en la Clínica Pinares Mind & Health tenemos un equipo de especialistas en salud mental que puede asesorarte para tomar las mejores decisiones posibles respecto a la salud mental del adolescente bajo tu cuidado. Agenda tu cita, queremos acompañarte en todo este proceso de prevención y tratamiento.
Por Valentina Ochoa, Juan Pablo Salazar Arias, MD