¿Por qué algunas veces se debe tomar medicamentos psiquiátricos?
Medicamentos Psiquiátricos. En este articulo conozca por qué se usan los medicamentos psiquiátricos, cómo actúan y por qué en algunas ocasiones se deben de tomar para complementar el tratamiento de ciertas enfermedades.
Medicamentos psiquiátricos.
Los medicamentos psiquiátricos son medicinas desarrolladas luego de cientos de años de avances de la ciencia y la medicina. A medica que el ser humano va entendiendo cómo funciona el cerebro, cómo funcionan las emociones y cómo aprendemos e interactuamos con entorno vamos aprendiendo qué tipo de medicinas o sustancias de deben desarrollar para el manejo de enfermedades de salud mental.
Cada medicamento usado en psiquiatría actúa de forma distinta y cada uno tiene efectos muy diferentes en el cerebro. Es un error pensar que todos los medicamentos psiquiátricos actúan de igual manera y que todos generan los mismos efectos en las personas. Este mito existe pues en el pasado, a principios del siglo XX, existían muy pocos medicamentos usados en psiquiatría y gracias al cine, a algunos libros y novelas fantásticas y unas malas campañas publicitarias, se difundió de manera errónea que todos los medicamentos psiquiátricos tenían graves efectos en las personas y generaban adicción o eran una forma de mantener a las personas dormidas. Eso no era realidad hace 100 años y hoy más que nunca existen cientos de medicamentos diferentes con formas de actuar muy diferentes.
En general, los medicamentos psiquiátricos se clasifican en cuatro grandes grupos:
1) Antidepresivos (de´resión)
2) Antipsicóticos (principalmente en casos de esquizofrenia)
3) Ansiolíticos
4) Estabilizantes del humor
¿Cómo actúan los medicamentos psiquiátricos ?
Cada uno de los medicamentos actúa a nivel cerebral en lugares diferentes. Es importante entender que el funcionamiento del cerebro es complejo y tiene muchos “circuitos” internos. A medida que el entendimiento del funcionamiento del cerebro, las neuronas y los neutro transmisores se hace más cnoido, se desarrolla nuevas medicinas para tratamientos mucho más efectivos.
Los medicamentos actúan interactuando con diferentes sustancias llamadas neurotransmisores o con los receptores de ciertas sustancias, algunas de ellas son: Dopamina, Serotonona, Noradrenallina, receptores de dopamina, receptores de serotonina, receptores GABA.
Enfermedad de multiples origenes
La enfermedad mental es una enfermedad de múltiples orígenes. No es únicamente el funcionamiento de los neurotransmisores del cerebro el que se ve involucrado, existe una gran variedad de factores que explican las enfermedades psiquiátricas , incluyendo la genética, el ambiente, la biología y la psicología.
¿Por qué se toman entonces medicamentos?
Como recién mencionamos, los trastornos psiquiátricos se deben a un desequilibrio en la cantidad de ciertas sustancias químicas en el cerebro, llamadas neurotransmisores. Estos neurotransmisores son responsables de enviar señales eléctricas a través del cerebro y están involucrados en el control de nuestras emociones, pensamientos y comportamientos. Cuando los niveles de neurotransmisores están desequilibrados, pueden surgir problemas emocionales, de comportamiento y de salud mental.
Así como cuando una persona que tiene baja una vitamina debe tomarla, las personas que tienen osteoporosis se les recomienda calcio, los que tienen anemia toman hierro, las personas con algunas enfermedades psiquiátricas toman medicinas. Es importante ver esto de forma sencilla pues así como algunas personas les da gripa, a otros hipertensión pues a otros les da enfermedad psiquiátrica.
Los medicamentos psiquiátricos son diseñados para ayudar a equilibrar los niveles de neurotransmisores en el cerebro y mejorar los síntomas de los trastornos psiquiátricos. Hay varios tipos de medicamentos psiquiátricos, y cada uno actúa sobre diferentes neurotransmisores en el cerebro.
Mitos de los medicamentos psiquiátricos:
El tratamiento con medicamentos genera muchos mitos. Aquí te compartimos algunos mitos frecuentes sobre los medicamentos psiquiátricos.
- Mito: Los medicamentos psiquiátricos son adictivos. Realidad: La mayoría de los medicamentos psiquiátricos no son adictivos. Sin embargo, algunos pueden causar dependencia física o psicológica si se toman incorrectamente o sin supervisión médica.
- Mito: Los medicamentos psiquiátricos cambian la personalidad de una persona. Realidad: Los medicamentos psiquiátricos no cambian la personalidad de una persona. Ayudan a controlar los síntomas de un trastorno mental para que la persona pueda funcionar mejor en su vida diaria.
- Mito: Los medicamentos psiquiátricos son peligrosos. Realidad: Como cualquier medicamento, los medicamentos psiquiátricos tienen efectos secundarios y pueden ser peligrosos si se toman incorrectamente o en dosis incorrectas. Sin embargo, cuando se toman bajo la supervisión de un médico calificado, son seguros y efectivos para tratar trastornos mentales.
- Mito: Los medicamentos psiquiátricos son solo una solución temporal. Realidad: Los medicamentos psiquiátricos pueden ser una solución a largo plazo para algunas personas que padecen trastornos mentales crónicos, como la esquizofrenia o el trastorno bipolar. También pueden ser una solución a corto plazo para ayudar a controlar los síntomas agudos de otros trastornos mentales.
- Mito: Los medicamentos psiquiátricos hacen que una persona se sienta insensible o embotada. Realidad: Si se toman en la dosis correcta y bajo supervisión médica adecuada, los medicamentos psiquiátricos no deberían hacer que una persona se sienta insensible o embotada. Es posible que se necesite ajustar la dosis o cambiar el medicamento si se experimentan efectos secundarios.
- Mito: Los medicamentos psiquiátricos son solo para personas “locas”. Realidad: Los medicamentos psiquiátricos se utilizan para tratar una amplia variedad de trastornos mentales, desde la depresión y la ansiedad hasta el trastorno bipolar y la esquizofrenia. Muchas personas comunes y corrientes toman medicamentos psiquiátricos para tratar trastornos mentales comunes.
- Mito: Los medicamentos psiquiátricos son solo para adultos. Realidad: Los medicamentos psiquiátricos se utilizan para tratar trastornos mentales en personas de todas las edades, desde niños hasta adultos mayores.
- Mito: Los medicamentos psiquiátricos son una solución rápida y fácil. Realidad: Los medicamentos psiquiátricos pueden tardar varias semanas en comenzar a hacer efecto y pueden requerir ajustes de dosis y seguimiento médico regular para asegurarse de que sean efectivos.
- Mito: Los medicamentos psiquiátricos son solo para personas con trastornos mentales graves. Realidad: Los medicamentos psiquiátricos pueden ayudar a controlar los síntomas de muchos trastornos mentales, incluidos los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo.
- Mito: Los medicamentos psiquiátricos son solo para personas débiles. Realidad: La necesidad de medicamentos psiquiátricos no tiene nada que ver con la fortaleza o debilidad de una persona. Muchos trastornos mentales son causados por factores biológicos y genéticos, y los medicamentos psiquiátricos son una forma efectiva de tratarlos. Tomar un medicamento no te hace débil o fuerte. Cualquier persona puede enfermarse sin distinción de raza, sexo.
- Mito: Los medicamentos psiquiátricos causan más daño que beneficio. Realidad: Los medicamentos psiquiátricos son una herramienta importante en el tratamiento de los trastornos mentales y han ayudado a muchas personas a mejorar su calidad de vida. La verdad es que vemos en nuestra práctica diaria cómo los medicamentos ayudan a cambiar positivamente la vida de nuestros pacientes.
- Mito: Los medicamentos psiquiátricos solo tratan los síntomas y no la causa subyacente del trastorno. Realidad: Si bien los medicamentos psiquiátricos no siempre curan los trastornos mentales, pueden ayudar a controlar los síntomas y permitir que una persona trabaje en terapia para abordar la causa subyacente del trastorno. El tratamiento integral y el manejo por un especialista puede complementar el tratamiento
Si tienes una enfermedad psiquiátrica, te han indicado que debes tomar medicamentos y tienes dudas es tal vez porque no te han explicado adecuadamente todo el proceso. Te invitamos a pedir cita con nosotros para ayudarte a entender mejor el proceso.
Juan Pablo Salazar Arias, MD