La Adicción al trabajo: Lo que todos deberían saber.

La adicción al trabajo.

En este corto artículo hablaremos sobre la adicción al trabajo, cómo identificarla, cuándo hay que actuar y como aprender a identificar que tenemos un problema de adicción al trabajo.

El trabajo es importante en la salud mental.

Trabajar es una actividad básica en la vida del ser humano. Hace parte fundamental de nuestras vidas y es parte fundamental de nuestra sociedad. Trabajar no es una actividad donde únicamente se intercambie tiempo por dinero, es un proceso donde la persona logra desarrollase profesionalmente, lo que es considerado como una necesidad básica.

Aprender nuevas habilidades, desarrollar conocimiento, lograr vencer dificultades, liderar proyectos, interactuar, cumplir retos difíciles, son sólo algunas de las actividades que están implícitas en el trabajo y que hacen parte de la autorrealización y de la misma salud mental.

En otras palabras, en cierta medida, trabajar es bueno para la salud mental, siempre y cuando el trabajo contribuya a suplir esa necesidad de autorrealización, de desarrollo profesional y de aprendizaje continuo. Desafortunadamente no para todos los trabajos significa esto y en algunas personas es simplemente la forma de obtener ingresos para sobrevivir. Pero aquí nos interesa es hablar sobre cómo el trabajo puede convertirse en una adicción y puede deteriorar tu salud mental.

Cuando trabajar es saludable

El trabajo puede ser una fuente de satisfacción y realización personal cuando es equilibrado y proporciona un sentido de propósito. Cuando es saludable, el trabajo nos permite desarrollarnos personal y profesionalmente, nos reta a aprender nuevas habilidades y nos da la oportunidad de contribuir de manera significativa a la sociedad.

La clave es encontrar un equilibrio entre el tiempo dedicado al trabajo y a otras áreas de nuestras vidas.

Por ejemplo, José, un diseñador gráfico, encuentra una gran satisfacción en su trabajo. Sí, hay plazos y retos, pero también hay espacio para la creatividad y la innovación. José se siente respetado y valorado en su trabajo y también tiene tiempo suficiente para disfrutar de su familia y de sus aficiones fuera del trabajo. Él siente que su trabajo contribuye a su sentido de identidad y autoestima, pero no lo define completamente. En este caso, podemos decir que la relación de José con su trabajo es saludable y enriquecedora.

La Adicción al trabajo. cuando trabajar no es saludable

Por supuesto, es posible que la relación con el trabajo se incline hacia el extremo opuesto, donde puede comenzar a causar problemas en lugar de resolverlos. Cuando trabajar se convierte en una actividad que consume todo el tiempo y energía de la persona, impidiéndole disfrutar de otros aspectos de su vida, podría decirse que estamos ante un caso de adicción al trabajo. Se puede manifestar en largas horas de trabajo que se extienden más allá de la jornada laboral habitual, en pensamientos constantes sobre el trabajo incluso cuando no se está trabajando, y en una incapacidad para desconectar y relajarse.

Un ejemplo de esto sería María, una alta ejecutiva en una firma de marketing que regularmente trabaja hasta altas horas de la noche y durante los fines de semana. Aunque tiene una carrera exitosa, se da cuenta de que está sacrificando su vida personal y familiar. Está constantemente estresada y agotada, y apenas tiene tiempo para relajarse o disfrutar de sus aficiones.

 

la adiccion al trabajo

Adicción al trabajo vs motivación

Este es un aspecto muy complejo de identificar, pues también es cierto que existen personas que han tomado la decision de trabajar intensamente para lograr objetivos muy complejos, como lo hacen algunos emprendedores al crear sus empresas, los deportistas de alto rendimiento, algunos científicos y otras profesiones. Estas personas se caracterizan por trabajar por largas jornadas, de forma intense, poco Descanso pero porque su motivación es lograr ese objetivo que tienen planteado y dedicand tantas horas no porque sean adictos al trabajo sino por su vision. Identificar si una persona tiene dicha determinación o por el contrario se está escudando en el trabajo por algun problema de salud mental es un reto, para lo cual existen los psicólogos y psiquiatras expertos en evaluar cada caso y brindar las mejores alternativas para su manejo.(Pide una cita aqui)

Cómo Identificar la Adicción al Trabajo

La adicción al trabajo puede ser difícil de identificar, especialmente en una sociedad que a menudo premia y elogia el trabajo duro. Sin embargo, hay ciertos signos que pueden indicar una relación no saludable con el trabajo. Algunos de estos incluyen la necesidad constante de trabajar en exceso, una sensación de culpa cuando no se está trabajando, el uso del trabajo como una forma de escapar de los problemas personales, la incapacidad para delegar tareas y una tendencia a priorizar el trabajo por encima de todo lo demás.

¿Por Qué el Trabajo se Convierte en Adicción?

El trabajo puede convertirse en adicción por una variedad de razones. A veces, puede ser una respuesta al miedo o a la inseguridad, una forma de demostrar valor o éxito en una sociedad que a menudo mide el valor de las personas por su productividad. En otros casos, puede ser una forma de escapar de problemas personales o emocionales. También puede ser el resultado de la presión laboral o de la cultura empresarial que valora el exceso de trabajo. Podria incluso ser depression (mira nuestro artículo de cómo identificar la depresión)

Recomendaciones para Evitar la Adicción al Trabajo

Para evitar la adicción al trabajo, es importante establecer límites claros entre el trabajo y la vida personal. Esto podría incluir horarios de trabajo definidos, periodos de descanso y desconexión digital. También es crucial aprender a delegar tareas y a aceptar que no todo tiene que ser perfecto. Por último, buscar actividades placenteras fuera del trabajo y mantener una vida social activa puede ayudar a mantener un equilibrio saludable.

¿Cómo diagnosticar la Adicción Al trabajo.?

Existen varias herramientas y pruebas que los psicólogos y otros profesionales de la salud mental utilizan para ayudar a identificar la adicción al trabajo. Estas herramientas no solo ayudan a identificar si alguien está trabajando en exceso, sino también a entender las actitudes subyacentes hacia el trabajo y los efectos en la salud y la vida personal del individuo.

Escala de Adicción al Trabajo de Bergen (BWAS): Desarrollada por investigadores de la Universidad de Bergen en Noruega, esta es una de las herramientas más utilizadas para identificar la adicción al trabajo. Consta de siete criterios básicos modelados a partir de diagnósticos de adicciones típicas. Los ítems se puntuúan en una escala del 1 al 5, y un puntaje de 4 o 5 en al menos 4 ítems puede sugerir adicción al trabajo.

Cuestionario de Actitudes hacia el Trabajo (WART): Este cuestionario evalúa las actitudes y creencias individuales hacia el trabajo. Los ítems cubren aspectos como la importancia del trabajo en la vida de una persona, la disposición a trabajar en exceso, y la influencia del trabajo en la salud y las relaciones.

Inventario de Adicción al Trabajo (WAI): El WAI es un cuestionario de 25 ítems que mide la adicción al trabajo en varias dimensiones, incluyendo compulsión, control, y conflictos interpersonales e intrapersonales.

Test de Holanda para la Adicción al Trabajo (HART): Este test se utiliza para evaluar la propensión de un individuo a convertirse en un adicto al trabajo. Considera elementos como la compulsión por trabajar y la interferencia del trabajo con la vida personal.

Escala de Adicción al Trabajo de Spence y Robbins: Esta escala se centra en tres dimensiones: trabajar en exceso, estar obsesionado con el trabajo y no poder disfrutar del tiempo libre.

Cabe destacar que estos tests y cuestionarios no deben ser utilizados como diagnósticos definitivos de la adicción al trabajo. En su lugar, proporcionan una visión útil que puede ser el primer paso para identificar problemas y buscar ayuda profesional si es necesario. Recuerda siempre que, en caso de sospecha de adicción al trabajo, lo mejor es buscar la ayuda de un profesional de la salud mental para un diagnóstico y tratamiento adecuados. (Pide una cita)

 

10 Preguntas Finales para Identificar la Adicción al Trabajo

¿Sientes ansiedad cuando no estás trabajando?

¿Pasas más tiempo trabajando de lo que inicialmente pretendías?

¿Trabajas para evitar sentirte incómodo o triste?

¿Tu trabajo interfiere con tu vida social o familiar?

¿Te resulta difícil no trabajar, incluso durante tus días libres?

¿Te sientes culpable si no estás trabajando?

¿Has dejado de disfrutar de tus hobbies o actividades que solías amar debido al trabajo?

¿Alguna vez te han dicho tus seres queridos que trabajas demasiado y no les haces caso?

¿Tu salud ha empeorado debido a la cantidad de trabajo que realizas?

¿Sientes que tu identidad está completamente ligada a tu trabajo?

Si respondiste si en al menos UNA de estas preguntas, lo mejor es que consultes con un especialista, un psicólogo o un psiquiatra pueden ayudarte a identificar las razones, a establecer límites y a plantear un plan de manejo.

 

Juan Pablo Salazar Arias ,MD.

Regístrate en nuestro boletín



    Enlaces Útiles

    Regístrate en nuestro boletín



      Suscríbete a nuestro boletín mensual



        Abrir chat
        Hola
        ¿En qué podemos ayudarte?