5 mitos y verdades sobre la psicopatía

5 mitos y verdades sobre la psicopatía 

Desmentir el estigma y estereotipo alrededor de la psicopatía es esencial para entender a fondo este trastorno. Te contamos cuáles son los mitos más comunes sobre el tema y te revelamos sus verdades.

La gran mayoría de la información que recibimos acerca de la psicopatía es a través de los medios de entretenimiento. Casi siempre las personas con esta característica se muestran como seres violentos, malintencionados, mentirosos y peligrosos.  Pero, ¿qué tanto de toda esta representación popular es cierto?

 

piscopatia mitos

¿Qué es la psicopatía?

La psicopatía es un trastorno de personalidad que se caracteriza por comportamientos antisociales, carisma superficial, falta de empatía, manipulación y carencias de complejidad emocional. Esta es una condición clínica y no todos quienes la padecen son criminales. 

Los trastornos de personalidad son patrones de comportamiento, de pensamiento y de emociones que no cambian y van en contra de las expectativas y normas sociales. Lo grave de estos patrones es que impactan significativamente la vida de la persona, a nivel social y en las relaciones interpersonales. Estos comportamientos son duraderos a lo largo de la vida y normalmente requieren intervención psicológica para tratarse.

Diagnóstico de la psicopatía

Las causas exactas de este trastorno no se conocen completamente, sin embargo, estudios han mostrado que podría ser el resultado de factores genéticos y ambientales. También se estima que hay algunas alteraciones en el cerebro relacionadas al autocontrol y la empatía que pueden contribuir.

Para hacer un diagnóstico de esta afección, se realiza el test Hare Psychopathy Checklist-Revised (PCL-R) o Psicopatía de Hare, que cuenta con 20 preguntas que ayudan a saber si se padece. Cada pregunta cuenta con varias respuestas que equivalen a una puntuación. Los temas de cada pregunta son:

  1. Engaño/mentiras patológicas
  2. Grandiosidad
  3. Necesidad de estimulación/sensación
  4. Tendencia al aburrimiento/actividades parasitarias
  5. Falta de remordimiento o culpa
  6. Superficialidad afectiva
  7. Insinceridad/veracidad
  8. Falta de empatía
  9. Relaciones sexuales promiscuas
  10. Comportamiento sexual temprano diverso
  11. Falta de metas realistas a largo plazo
  12. Impulsividad
  13. Irresponsabilidad
  14. Falta de autocontrol conductual
  15. Falta de planificación de futuro
  16. Falta de motivación a largo plazo
  17. Impulsividad por necesidades inmediatas
  18. Ausencia de culpa por daño infligido
  19. Relaciones interpersonales pobres
  20. Incumplimiento de las normas de libertad condicional

Recuerda que se recomienda no autodiagnosticarse, si tienes sospechas de que padeces de algún trastorno de la personalidad como la psicopatía, te invitamos a agendar cita con uno de nuestros psiquiatras expertos. Te acompañamos durante todo el proceso de diagnóstico y tratamiento. Da clic aquí

Mitos y verdades sobre la psicopatía

  • Todos los psicópatas son inteligentes:

En las películas y cultura popular se representan a los psicópatas como personas estratégicas, calculadoras y extremadamente inteligentes. Esto es lo que les permite convertirse en genios criminales y manipular al resto de personajes en sus complots. Sin embargo, la realidad no es así de predecible.

No existe una correlación directa entre el psicópata y la inteligencia. Algunas personas con este trastorno tienen un coeficiente intelectual incluso por debajo del promedio. Los rasgos propios de la psicopatía son la superficialidad emocional, la falta de empatía y la manipulación, características que nada tienen que ver con la inteligencia. Además esta no tiene ninguna influencia en la gravedad de los comportamientos psicopáticos. 

 

  • Los psicópatas no pueden sentir emociones:

Es falso que los psicópatas no pueden sentir emociones. La relación entre los psicópatas y sus emociones es compleja y se caracteriza por ciertas peculiaridades en comparación con personas sin trastorno de psicopatía. Son capaces de sentir emociones, pero estas suelen ser muy superficiales. Además, puede que tengan dificultades para experimentar emociones positivas, como el amor y la felicidad, de la misma manera que las personas sin la condición.

Lo que en realidad no pueden sentir son el remordimiento y la culpa. Esto contribuye a su comportamiento manipulador y a menudo antisocial, ya que pueden utilizar sus habilidades superficiales de manejo emocional para lograr sus objetivos sin sentir las mismas conexiones emocionales.

 

  • Todos los psicópatas son violentos:

Esta creencia también es incorrecta, ya que solo algunos individuos con esta afección muestran comportamientos agresivos o violentos. Aunque los rasgos psicopáticos incluye falta de responsabilidad emocional y manipulación pueden aumentar la probabilidad de comportamientos violentos, no todos los pacientes cometen crímenes graves. Lo que en realidad determina si alguien es violento o no, además de los trastornos mentales, es el entorno social y la presión particular que tenga cada situación.

Ten en cuenta que con herramientas útiles como la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento adecuado, estos riesgos de incurrir en la violencia se reducen significativamente. 

 

  • La psicopatía es exclusiva de los hombres:

 

La psicopatía es un trastorno de personalidad que puede afectar tanto a hombres como a mujeres, aunque la prevalencia varía. Algunos estudios sugieren que las mujeres con psicopatía pueden manifestar sus rasgos de manera diferente a los hombres, lo que puede llevar a que sus comportamientos pasen desapercibidos o se atribuyen a otras causas.

La realidad es que tanto hombres como mujeres pueden ser diagnosticados con psicopatía. Si bien la prevalencia de la psicopatía tiende a ser más alta en hombres que en mujeres, esto no significa que las mujeres estén exentas de esta condición. 

 

  • Todos los psicópatas son asesinos en serie:

Esta es una de las creencias completamente erróneas, infundadas por las representaciones exageradas y sensacionalistas de la cultura popular. La verdad es que la psicopatía es un trastorno de personalidad que abarca una amplia gama de comportamientos y grados de gravedad, y no todos los individuos con psicopatía se convierten en asesinos en serie ni cometen homicidios.

Aunque los rasgos que ya hemos mencionado propios de este trastorno pueden manifestarse en diversas formas de comportamiento antisocial, la mayoría de los pacientes no cometen homicidios. Existen enfoques de tratamiento que pueden ayudar a los individuos a desarrollar habilidades de manejo emocional, reducir comportamientos antisociales y mejorar su funcionamiento en la sociedad. 

 

La realidad de la psicopatía:

Aunque la psicopatía es un trastorno de personalidad resistente al tratamiento no es imposible gestionar los síntomas y los comportamientos problemáticos. 

Los enfoque terapéuticos que pueden contribuir en la vida de las personas que padecen psicopatía son:

 

  • Terapia cognitivo-conductual: La terapia cognitivo-conductual (TCC) es uno de los enfoques más utilizados para tratar la psicopatía. Se centra en identificar patrones de pensamiento disfuncionales y comportamientos negativos, y luego reemplazarlos con patrones más saludables. En la TCC, los pacientes pueden aprender a reconocer y gestionar sus impulsos y comportamientos impulsivos.
  • Habilidades de manejo emocional: Este tipo de terapia que desarrolla las habilidades de gestión de emociones ayuda a los pacientes a identificar y regular las emociones de forma más efectiva. Con disciplina se logra reducir la impulsividad y mejorar las relaciones interpersonales. 
  • Programas de intervención especializados: Algunas instituciones enfocadas en este trastorno ofrecen programas de intervención que se basan en combinación de terapias. 
  • Entrenamiento y entendimiento de la empatía: Es útil llevar a cabo ejercicios de entrenamiento de la empatía, aunque los psicópatas tienen limitaciones. Prácticas como aprender a ponerse en el lugar del otro, reflexionar sobre sus sentimientos y necesidades, además de identificar y entender un amplio rango de emociones. Esto ayuda a que las relaciones interpersonales y las interacciones sociales sean más orgánicas. 

Ahora que hemos desmentido los mitos más comunes y sonados respecto a las personas que sufren de psicopatía, ya sabes que los pacientes pueden llevar una vida más funcional con el empleo de las herramientas correctas. Te invitamos a leer más acerca del resto de trastornos de personalidad, por ejemplo, el trastorno límite de la personalidad o el trastorno de personalidad narcisista. Queremos que sepas que en la Clínica Pinares Mind & Health  tenemos un equipo de especialistas en salud mental que puede ayudarte a ti o a algún familiar con estas enfermedades a reducir los comportamientos desadaptativos y factores de riesgo. 

Agenda tu cita, queremos acompañarte en todo tu proceso de tratamiento. Con nuestras habilidades y tu compromiso lograremos cambios significativos. 

 

Por: Valentina Ochoa, Juan Pablo Salazar Arias, MD

 

Regístrate en nuestro boletín



    Enlaces Útiles

    Regístrate en nuestro boletín



      Suscríbete a nuestro boletín mensual



        Abrir chat
        Hola
        ¿En qué podemos ayudarte?